martes, 10 de febrero de 2009

Educaciòn-Comunicaciòn

Percepciòn de mi docencia:

El desarrollar la actividad de la docencia en el siglo XXI donde la sociedad demanda ciudadanos que se desenvolverán en nuevos escenarios, propicia la necesidad de cambiar nuestra forma de educar y así como las herramientas que utilizamos para lograr este propósito.
Como prioridad, el cambio que debemos ejercer es el de la comunicación, condición impostergable que permitirá crear puentes para la mediación pedagógica en ambientes favorables haciendo uso de cada uno de los medios y materiales que se utilizan para la educación que acompañen y promuevan el aprendizaje significativo de los estudiantes y contribuyan a su formación integral y en una educación de calidad.
En el nuevo modelo educativo debe privar la comunicación bidireccional basada en posturas participativas y de colaboración donde el alumno podrá desarrollar habilidades de pensamiento crítico y reflexivo en ambientes de camaradería y responsabilidad, ejerciendo su derecho de autodeterminación y cuidado de sí mismo.
En nuestra mediación pedagógica debemos incorporar el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que nos facilitarán la exploración de recursos con creatividad e interés, dándole significado a los nuevos conocimientos sin dejar de considerar el entorno y la cultura especificada, que dará como resultado una transformación integral de la experiencia intelectual y afectiva del ser humano individualmente y en comunidad.

domingo, 1 de febrero de 2009

El aprendizaje es algo trivial....

¿El aprendizaje es algo tran trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera ?.

Despuès de haber leído el texto de Xavier Vargas y haber hecho mis comentarios, creo que el aprendizaje tiene un gran número de formas por medio de las cuales se puede llevar acabo y también considero que tiene su grado de coplejidad aun asì se trate de un aprendizaje empirico. El ser humano es sociable por naturaleza y el aprendizaje significativo, desde la perspectiva propuesta por Vygotsky, tiene sus raíces en la actividad social, Por lo tanto considero que la trivialidad, falta de importancia, ambiguedad que pueda excistir en el aprendizaje es la que nosotros como docentes le queramos dar.

Saludos cordiales.

Arturo Montoya Ibarra

Aprendizaje y Competncias

Aprendizaje y competencias:

Aplicando este comentario a mi especialidad diría que para realizar el mantenimiento a instalaciones eléctricas residenciales, así como a los aparatos electrodomésticos para conservarlos en condiciones óptimas de operación y de seguridad, aplicando las medidas de seguridad e higiene; Las competencias y los resultados de aprendizaje son las herramientas necesarias para lograr la capacidades de nuestros estudiantes así como las eficiencias y eficacias para un buen desarrollo en el mundo laboral.
Y claro que este nuevo enfoque en competencias y aprendizajes son de gran ayuda para el docente actual para aplicar sus conocimientos y desarrollar sus proyectos teniendo como materia prima a sus alumnos que son los profesionistas del futuro no muy lejano. En toda casa habitación y comercio se requiere de instalación eléctrica hechas por personal técnico calificado cuyas competencias permitan realizar y mantener en óptimas condiciones, desempeñándose con un alto sentido de honestidad, responsabilidad, seguridad, orden y limpieza.
Saludos cordiales.

Arturo Montoya Ibarra

martes, 13 de enero de 2009

INVESTIGACIÒN ENTORNO

INVESTIGACIÒN ENTORNO

Ciudad. Obregón, Sonora; a 10 de enero de 2009.

CENTRO DE BACHILLERAO INDUSTRIAL Y de servicios No 37.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS JOVENES

a) Casos de deserción por embarazo en tres años:No existen en el archivo.b) Servicios que atienden los jóvenes:Becas, se cuenta con:260 Secretaría de Educación Media Superior15 Fundación Esposos Rodríguez31 Desarrollo Humano Oportunidades Servicios bibliotecarios: consulta: 4,239 volúmenes.Servicios de internet, impresión.Seguro social facultativo: 119 alumnos están protegidos.Seguro contra accidentes escolares: 1787 estudiantes protegidos.Apoyos alimenticios: 18 estudiantes.Orientación educativa: 12 tutores, asesorías.Programa de higiene y salud: promotores de la salud, 75 estudiantes capacitados por la Secretaría de Salud en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria No. 4, en Cd. Obregón, Sonora.Servicios de primeros auxilios.c) Campañas de información ¿cuáles, cuándo y quién las lleva a cabo?Curso “Desarrollo integral del adolescente”Inicio: 2 de septiembreTérmino: 27 de septiembreDirigido a: I A, B, C, D, E, L, F.Impartido por: psicólogos del Centro de integración de la familia y del adolescente, con 35 conferencias; temas: Autoestima, Sexualidad, Depresión y suicidio, Técnicas de estudio, Trabajo en equipo.Lugar: Aula de LEOE, Sala audiovisual del CBTIS 37.Coordinación: Centro de integración de la familia y el adolescente y Departamento de Servicios Escolares.Otros:Incidencia del suicidio: Psic. Ana Silvia Sánchez, ITSON.Embarazo y sus consecuencias: personal del ITSON.La perfección duele: Alex García, ULSA.Prevención del delito: Lic. Leticia Pérez Moroyoqui, PGR.Taller “Plan de vida y técnicas de estudio”: dirigido a 37 estudiantes, impartido por: Ernesto Jiménez, Jorge Luis Silva, Fabiola García Gutiérrez, estudiantes del VIII semestre de psicología, en coordinación con la maestra Magdalena Mercado Ibarra, coordinadora de CAICH, ITSON.BIENES CULTURALES Y RECREATIVOSa) Servicios y programas culturales:“Arte en tu escuela” en coordinación con el ITSON: talleres de tahitiano, guitarra’Espacio para los talleres: se utiliza la biblioteca, laboratorio de física,sala audiovisual y las áreas de descanso A y B.Grupo de teatro:- Grupo teatral CBTIS 37.- Grupo adictos al éxito.- Cine club teatral del CBTIS 37.b) Espacios y programas de recreación:No hay.d) Espacios y programas deportivos:Cancha de básquetbol.Equipo de básquetbol: varonil y femenil.Equipo de fútbol. Equipo de béisbol. Atletismo:Las actividades las realizan en instalaciones públicas y en espacios de universidades.

viernes, 9 de enero de 2009

MOIBAR_EL ENTORNO

Hola Maestra Luzma.
Saludos grupo 53, feliz inicio de año 2009
MOIBAR_EL ENTORNO:
La realización de una investigación sobre el campo de acción de nuestros alumnos y el entorno en general de la comunidad que es en la cual nos desenvolvemos y trabajamos tanto alumnos, maestros y padres de familia no es muy sencillo de digerir, o bien de asimilar ya que los cambios son diferentes en los distintos sectores sociales y para lo que unos es problema, tal vez a otros no sea tan complicado.
El autor principal de esta película es el alumno y a quien le debemos dedicar tiempo, atención para conocer su entrono, sus intereses, sus gustos y asi de esta manera poder tratar de comprender que tanto conocimiento a adquirido de nuestra asignaturas y talleres, para el desempeño de una vida adulta competente.
Un buen método de investigación es el modelo Gavilan la ventaja que veo el modelo es su inclinación a la web y en el concepto que maneja de estos cuatro puntos, que permiten al estudiante la búsqueda de información en internet, analizar la misma y aplicar la información obtenida, a su vez el alumno también esta obteniendo la capacidad de competencia de manejo de información(CMI), el correcto manejo de CMI es de vital importancia ya que actualmente contamos con un amplio campo de información y seria muy fácil que nuestros alumnos claudiquen o fallen, o bien, se pierdan en la investigación y el fin es que el alumno maneje correctamente y seleccione adecuadamente la información necesaria.
El modelo Gavilan, tambièn permite al docente el desarrollo de estrategias adecuadas para apoyar los conocimientos y habilidades de los alumnos, la ventaja de este modelo es que nos permite trabajar en el aula de diversas maneras y no solamente mediante ejercicios que requieran realizar todos los pasos consecutivamente.

Saludos cordiales
Arturo Montoya Ibarra